Para leer después de ver “DUNKIRK” (Christopher Nolan, 2017)

dunkirk-poster.jpg

Soldado sin nombre: el estoicismo heroico impera en «Dunkirk».

El director Christopher Nolan cultiva sus ambiciones artísticas con este espartano filme bélico que reproduce el asedio de las tropas aliadas en la bahía de Dunkerque en Francia, uno de los episodios más desconcertantes de la II Guerra Mundial. Tras una malograda ofesiva en la Francia ocupada, 400 mil ingleses y franceses se replegaron a la playa, esperando ser evacuados por una marina británica diezmada, mientras las tropas fascistas los cercaban.

“Dunkirk” inicia in media res. Tommy (Fionn Whitehead) es un soldado raso que recorre con un puñado de compañeros las calles del fantasmagórico pueblo abandonado. Las balas alemanas reducen al grupo. Solo él llega a la playa. Ahí, miles de soldados obsevan el horizonte. Pocos botes llegan. La evacuación puede tomar días. Un silencioso entendimiento con otro recluta (Anaeurin Bonnard) los convierte en cómplices en la difícil misión de sobrevivir. Asumen la posición de camilleros de un herido inconsciente para colarse en un navío a punto de zarpar, pero son expulsados sin mucha ceremonia. Se ocultan en las bases del muelle, pero las bombas hunden el barco. Salvan de una muerte segura a Alex (Harry Styles), quien se les une en sus desesperados intentos por huir. Sobre el muelle, el Comandante Bolton (Kenneth Branagh), oficial de mayor rango, espera como cualquier otro soldado. No puede hacer más.

La playa es el escenario de “The Mole”, uno de tres capítulos que corren paralelos, repartiéndose el breve y eficiente metraje de apenas una hora y 42 minutos. Los otros son “The Sea”, protagonizado por los tripulantes de uno de cientos de botes civiles, requisados por el ejército para colaborar en la evacuación: el Sr. Dawson (Mark Rylance) dispone hacer él mismo el viaje, en lugar de simplemente entregar el barco a oficiales de la marina. Le acompañan su hijo adolescente, Peter (Tom Glynn-Carney), y un amigo de la escuela, George (Barry Keoghan). “The Air” sigue a los pilotos de tres aviones Spitfire, encomendados con la tarea de proteger a los hombres en tierra del fuego enemigo. Tom Hardy es un galante piloto, pero su cara permanece cubierta durante la mayor parte de su tiempo en pantalla, con una máscara que recuerda a Bane, el archivillano de “The Dark Night Rises” (Nolan, 2012). El poder de estrella se maneja al mínimo. La voz de Michael Caine (el mayordomo Alfred in su trilogía de “El Caballero de la Noche”) guía a los aviadores. Con eso tendrán que conformarse los fans de Batman.

maxresdefault-1-1024x576

Créanme, ¡debajo de esta máscara está Tom Hardy!

La carnicería se mantiene fuera de cámara. No verá el morboso fetichismo de la carne mancillada de “Hasta el Último Hombre” (Mel Gibson, 2016), donde la violencia se explota para reafirmar el sacrificio de los protagonistas. El estoicismo de los personajes se traduce a la puesta en escena. El director asume el carácter del británico flemático. Quieren acelerar tu pulso como si estuvieras a la par de los hombres, luchando por sobrevivir, a la par de ellos, pero sin convertir la experiencia en un espectáculo vulgar. Compare como se presenta el mismo episodio histórico en “Atonement” (Joe Wright, 2007). La novela original de Ian McEwan dedica un capítulo entero al paso del protagonista, el soldado Robbie Turner, a través del dantesco escenario. En la película de Wright, la dramatización del capítulo tiene como corazón una vistosa secuencia de una sola toma, con la cámara serpenteando a través de una multitud de actores y extras ejecutando una intrincada coreografía. Hay algo de exhibicionismo en su virtuosismo. “Dunkirk”puede verse como una refutación estilística a estas decisiones creativas. No verá tampoco el celo documental que Steven Spielberg desplegó en su dramatización del desembarco de Normandía en el inicio de “Saving Private Ryan” (1998).

Solo los veteranos de guerra pueden testiguar sobre la fidelidad de la visión a la experiencia real. Para todos los demás espectadores, nuestro referente son otras películas. Esa suerte de “realismo” suele ser mas apreciado que la estilización. Aquí, Nolan retrata la muerte como una especie de extinción cósmica. Una bomba cae sobre el muelle atestado de soldados. No vemos miembros cercenados, no escuchamos gritos. Simplemente, los hombres, y el pedazo de madero sobre el cual estaban, quedó borrado de la faz de la tierra. ¿Por qué la ausencia de sangre es rechazada? Puede encontrar en redes a muchas personas decepcionadas con este tratamiento. Quizás esperaban la cámara hiper kinética de los filmes de super héroes, aunada a violencia gráfica. Este es un caso claro de espectadores insatisfechos porque un artista decide desafiar las expectativas del público.

harry

Harry Styles, en su estado natural, cantando con One Direction

Tome nota del uso que Nolan hace de Harry Styles. Si usted no sigue el mundo de la música pop contemporánea, tiene que saber que es miembro del grupo musical One Direction. Entre el 2010 y el 2016, fueron uno de los actos más populares alrededor del mundo, principalmente con el público adolescente. El casting de uno de sus miembros más carismáticos, en su debut como actor dramático, es visto como un golpe de suerte comercial. Sin embargo, Nolan se resiste a convertir su aparición en un evento. No hay floridos movimientos de cámaras en su introducción, ningún guiño estilístico que reconozca su status de celebridad. Con el pelo teñido de color oscuro, bien puede ser irreconocible incluso para sus fans más acerrimos. Es, simplemente, un soldado más.

landscape-1469447580-harry-styles-dunkirk-filming

Harry Styles, estilo soldado de «Dunkirk».

El tratamiento va de la mano con la presentación de Tom Hardy, casi siempre cubierto con la máscara de aviador. Su único close-up glamoroso se presenta al final de la película. Es, incidentalmente, un momento triunfal con matices de derrota. Ha logrado aterrizar su avión sin gasolina. Siguiendo las reglas, lo quema para que el enemigo no lo recupere. Las llamas doradas, como un sol cenital, sirven de fondo cuando los alemanes – fuera de cámara – lo toman prisionero. La derrota jamás se había visto más gloriosa.

Estoy casi seguro que nunca vemos el rostro de un soldado alemán. En cada escena, el punto de vista se concentra insistentemente en los ingleses. En las escenas de combate aéreo, no cortamos al alemán en la cabina contrincante. El antagonista de “Dunkirk” es el héroe mismo. El miedo, y el afán de sobrevivir a cualquier precio, echa a pelear a los soldados del mismo bando. Tome nota de como los aliados se atrincheran en su nacionalidad si eso les da una ventaja. Soldados británicos le niegan espacio en los botes británicos a los franceses. Un sobreviviente traumatizado provoca un accidente fatal. Además de comprometerse con el momento histórico, Nolan logra insertar en este retrato coral sus preocupaciones éticas, que ya han figurado en otras películas. Cuando los soldados atrapados en un barco que debe liberar peso muerto debaten a quien tirar por la borda, la escena recuerda el diabólico desafío que el Guasón (Heath Ledger) impone sobre los pasajeros de un ferry en “The Dark Knight” (Nolan, 2008). Los desafíos éticos de la sobrevivencia nos conducen por el lado oscuro de una gesta heroica.

Nolan siempre ha gustado de alterar el tiempo lineal. El desconcierto es una arma más en su arsenal. El truco que activa en “Dunkirk” es modesto en comparación a la disrupción onírica de “Inception” (2010), la prestidigitación dramática de “The Prestige” (2006), y las narrativas invertidas de “Memento” (2000). Aquí, nos damos cuenta que “The Mole”, “The Sea” y “The Air” no son una narración paralela tradicional, cuando el soldado sin nombre interpretado por Cillian Murphy aparece por segunda vez. La primera vez, es rescatado por el Sr. Dawson cuando lo encuentran flotando sobre los restos de un naufragio. Unas escenas después, está a bordo de ese mismo bote, a millas de distancia, en la costa de Dunkerque. Queda claro que si el rescate de Dawson es “el presente”, la escena en la cual le niega a Tommy y sus amigos espacio en el bote, es “el pasado”. El episodio de aviación corre su propio cauce, y la misión habría iniciado apenas horas antes del desenlace. El asedio de Dunkeque duró casi una semana. La acción de la película puede desarrollarse en un par de días.

El truco puede justificarse como un intento por duplicar en el espectador el estado de desconcierto de los soldados traumatizados. En términos utilitarios, alínea el momentum de las historias y sus puntos de climax. Pero también tiene un efecto negativo: pone en evidencia el artificio detrás de una película que se precia por su pretendido “realismo” e inmediatez. Y puede ser una distracción que lo saque del espacio mental “usted esta aquí”. La experiencia pasa de visceral a cerebral. Armar el rompecabezas puede tener un efecto alienante de la acción en el teatro de operaciones.

1121393530_15012046764211n

Nolan: «OK, Ken…recita todos los números mirando para allá»

Así como no vemos alemanes, tampoco vemos a Churchill debatiendo el curso a seguir en Londres. El Comandante Bolton (Kenneth Branagh), oficial de mayor rango en el lugar, representa al poder. Y está reducido a esperar como cualquier otro soldado. No puede hacer más. Su situación subraya el desempoderamiento de la tropa, pero también es el flanco más débil de la película. Peor aún, es el Basil Exposition – según la taxonomía de “Austin Powers”, es  un personaje secundario convertido en herramienta para transmitir información de contexto que el espectador puede necesitar para entender que pasa, y porqué -. En el otro extremo tenemos a otra estrella del teatro inglés, Mark Rylance. Sus películas con Steven Spielberg – incluyendo “Puente de Espías” (2015), por la cual ganó un Óscar a Mejor Actor de reparto – lo han catapultado al reconocimiento internacional, mas allá del mundillo teatral. Su actuación es parca y concisa. No verá grandes despliegues emocionales, pero va al corazón de la agenda de Nolan: tomar medida del sacrificio, y seguir adelante.

dunkirk_4

Estrategia civil: Rylance comanda su bote rumbo a «Dunkirk»

“Dunkirk” no es un filme bélico tradicional, especialmente por la manera deliberada en que le baja el perfil al triunfalismo, o más bien, a la luz de la derrota, nos obliga a reformularlo. Los mismos soldados del bando aliado pueden matarse entre ellos, o privar a un colega de la oportunidad de sobrevivir. Los que llegan con vida al final de la película, van seguros de que serán recibidos como parias. El climax de la película, su modesta versión de final feliz, se presenta cuando dos de ellos caen en la cuenta que los civiles que golpean las ventanas de su tren no quieren insultarlos. Les pasan botellas de cerveza y les felicitan. La mera sobrevivencia es, por el momento, el único triunfo que necesitan. No verá las ceremonias de imposición de medallas de “Hasta el Último Hombre”; o la visita de sobrevivientes a la tumba de hombre que les salvo en “Saving Private Ryan”. No habrán grandes desfiles. No aún, por lo menos. Es puro estoicismo británico: sobrevivimos, la guerra sigue. Nos nos felicitemos mucho, todavía.

En espíritu y forma, “Dunkirk” tiene una deuda con “Overlord” (Stuart Cooper, 1975), película que seguía a un soldado en su rutina normal, en los días previos al desembarco en Normandía. La diferencia está en que Nolan no introduce material de archivo en su película, y concluye en esa nota celebratoria que lo acerca a los despligues emotivos de Spielberg en la conclusión de su “Saving Private Ryan” (1998). La guerra es un infierno, pero si sobrevives, quizás alguien agradezca tu sacrifico con una cerveza bien helada.

Episodio por episodio, la película funciona como una cadena de piezas de suspenso, apoyada en la adrenalina pura de la música de Hans Zimmer. Tenía buen rato de no quedarme en el borde del asiento, como en la secuencia temprana en la que Tommy y su colega tratan de usar al herido como su pasaporte a casa.

Nolan filmó “Dunkirk” en el antiguo formato de 65 mm, y cabildea por la proyección de copias en celuloide expandidas a 70 mm. De esta manera, se alínea con otros directores de alto calibre que en reacción a la digitalización, usan su capital para trabajar en el formato que Hollywood desechó. A este club exclusivo pertenecen también Quentin Tarantino con “The Hateful Eight” (2015), y Paul Thomas Anderson con “The Master” (2012). Es un poco tarde para ello. Los grandes estudios han triunfado en sus esfuerzos por imponer la trasición digital. “Dunkirk” se proyecta en los teatros que aún cuentan con los proyectores adecuados. Son pocos, y existen solo en ciudades grandes del mundo desarrollando. Lo que la resistencia del celuloide ha creado es un sistema de castas. Un puñado de ciudadanos del primer mundo tiene acceso a cines que proyectan en 70 mm. Mas abajo en el escalafón están los que tienen acceso a proyecciones en formato IMAX. Las masas – y los nicaragüenses – tendrán que conformarse con el estándar de proyección digital en DCP (digital cinema package). Quisiera atrincherarme con los puristas, pero los hombres de negocios han decidido por nosotros. Como los sobrevivientes de “Dunkirk”, fueron derrotados pero siguen peleando.

 

VIDEO COMENTARIO: «CHARLIE HEBDO»

Perdonar es divino: primera portada de «Charlie Hebdo» después del atentado.

El mejor tributo que podemos rendirle a los caricaturistas y periodistas asesinados en el atentado terrorista perpetrado en la redacción de la revista humorística francesa «Charlie Hebdo», es defender la libertad de expresión en nuestra propia tierra. Les dejo mi comentario en video, producido para el programa de TV «Esta Semana».

CINE: «BIG HERO 6» SE DICE MEJOR EN INGLÉS

Ya está en línea en La Prensa mi reseña de la película animada “GRANDES HÉROES” (Big Hero 6). Pueden leerla aquí. Tenía mucho tiempo de no escribir reseñas sobre películas animadas porque los cines de Nicaragua tenían años de no … Sigue leyendo

CINE: «JOHN WICK» Y LOS LÍMITES DE LA VENGANZA

Que buen afiche el de la película “John Wick”. Recurre a la “cabeza flotante” – quizás el menos imaginativo de los recursos gráficos para promover una película – explotando la imagen de su protagonista, pero incluye un ingenioso giro conceptual. Su corbata se convierte en una mecha encendida. Su cabezota es una bomba a punto de estallar. El juego de palabras de su nombre se materializa – «wick» quiere decir «mecha» en inglés -. El poster es más ingenioso que la película. Disfruté más de lo que esperaba la película de acción “John Wick”. Pueden leer mi reseña original en Confidencial.

Mecha corta: Keanu Reeves a punto de estallar como "John Wick"

Mecha corta: Keanu Reeves a punto de estallar como «John Wick»

Sin embargo, ahora contemplo lo límites de la experiencia. La película es un ejercicio meramente formal. Lo placeres que oculta está en la superficie: la fotografía durante la persecución del nightclub, el estoicismo de Keanu Reeves, algunas secuencias de acción…Más allá de eso, la narrativa es tremendamente básica. Denoto cierta honestidad en su disposición, no deja de preocuparme un poco pensar que hemos tocado el fondo del barril. Quizás ya sea hora de retirar el arquetipo del hombre de familia en busca de venganza.

Afiche original de "Death Wish" (El Vengador Anónimo).

Afiche original de «Death Wish» (El Vengador Anónimo).

Por mucho que los fanáticos de la acción crean que este tipo de héroe es propiedad exclusiva de ellos, el arquetipo es tan viejo como las cavernas. Y grandes figuras del “cine arte” han bebido de estas aguas. En “El Manantial de la Virgen” (1960), el gran director sueco Ingmar Bergman dramatiza una historia recogida por una balada medieval: dos bandidos violan y matan a una doncella a la vera de un río, y su padre, un honesto caballero, los busca y los mata. Suena como algo que haría Bronson, pero la diferencia está en el tono.

Tore ( Max von Sydow) recibe el cuerpo de su hija (Birgitta Petterson) en «El Manantial de la Virgen»

En “John Wick” y sus pares, la violencia es pura catarsis. La retribución es “cool”. Deja al espectador con la idea de que los buenos triunfan, y los malos reciben su merecido castigo. Pero “El Manantial de la Virgen” es una refutación a eso. Si bien el padre – interpretado por el brillante Max von Sydow – castiga los asesinos de su hija, el proceso no es gratificante, ni para él, ni para la audiencia. La violencia profundiza el trauma. La película completa esta disponible en línea, con subtítulos en inglés, aqui. La película está disponible en DVD en una excelente edición de la Colección Criterion.

Portada "The Virgin Spring", Colección Criterion

Portada «The Virgin Spring», Colección Criterion

Supongo que el “padre vengador” nunca morirá. Es demasiado útil. Ofrece identificación automática, conexión emocional y objetivos claros. Funciona en cualquier época. Desde Russell Crowe como el gladiador Máximo – “I will have mi vengeance” – hasta Liam Neeson en “Taken” – que ya trae su tercera entrega; pasando por buena parte de los héroes de Marvel y DC Comics. Y ya viene el re-inventado “Mad Max”, que también va en ese camino. Nuestra sed de venganza jamás será aplacada.

TELEVISIÓN: «DOWNTON ABBEY»

Estoy atrapado en los opulentos salones y sofocantes pasillos de “Downton Abbey”. Tres temporadas de la serie televisiva británica están disponibles en Netflix Latino, y son de momento mi veneno favorito. Soy víctima del binge watching, enfermedad típica del hiper … Sigue leyendo

DE HOMBRES Y MUJERES: POLANSKI Y “VENUS IN FURS”

Para muchos, el pozo del director polaco Roman Polanski quedó envenenado desde 1977, cuando huyó de Estados Unidos para no enfrentar cargos por la violación de una menor de edad. Afincado en Europa, el director de clásicos como “Chinatown” y … Sigue leyendo

MOISES SUPERESTRELLA: «ÉXODO: DIOSES Y REYES»

Ridley & Ripley: Scott y Sigourney Weaver, a años-luz de la diversión de "Alien".

Ridley & Ripley: Scott y Sigourney Weaver, a años-luz de la diversión de «Alien».

Cada película cuenta dos historias: la de su trama, y la de la época que la concibe. En 1956, Cecil B. DeMille presentó una súper-producción que relataba con reverencia la historia de Moisés y el éxodo del pueblo hebreo hacia la tierra prometida. «Los 10 Mandamientos» ganó un Óscar por Mejores Efectos Especiales, y se convirtió en programación exigida para semana santa. Es puro kitsch piadoso, convertido por el paso del tiempo en artefacto de nostalgia. Nosotros veíamos una especie de catequismo glamouroso, pero el contexto era más complicado. El fascinante libro “An Army of Phantoms: American Movies and the Making of the Cold War”, del crítico de cine J. Hoberman, revela como la “épica bíblica” encaja en la política ultra-conservadora que regía a una industria abatida por el pánico anti-comunista. Huelga decir que DeMille, al igual que su estrella, Charlton Heston, estaban firmemente alineados con el McCarthysmo y la cacería de brujas que destruyó las carreras de innumerables profesionales del cine. Lea unas cuantas citas de DeMille. Es un milagro que el Tea Party no lo haya nombrado Santo Patrón. A la par de DeMille, otras figuras del conservatismo radical incluyen a Heston, John Wayne, el eventual presidente Ronald Reagan y – horror de horrores – Olivia de Havilland, la dulce Melanie de “Lo Que El Viento Se Llevó” (sólo por eso, de por vida quedo en el “Team Scarlett”).

Casi 6 décadas más tarde, llega una nueva versión fílmica de la historia bíblica. A pesar de los amagos de la Rusia de Vladimir Putin, la Guerra Fría es cosa del pasado. La globalización gobierna el planeta, imponiendo demandas inusitadas en Hollywood. Para empezar, no hay buenos directores ultra-conservadores en Estados Unidos. El agnóstico británico Ridley Scott es reclutado por su sentido del espectáculo. Los trucos ópticos y las maquetas ceden lugar a la animación digital. Otras cosas simplemente no cambian. Todavía necesitas a una estrella blanca para vender boletos. Christian Bale, mejor conocido por encarnar a Batman en la reciente trilogía de Christopher Nolan, asume la tarea de cargar la tablas de la ley de Dios. El australiano Joel Edgerton, es el faraón Ramsés.

La falacia de ver hombres blancos occidentales haciéndose pasar por egipcios y hebreos ya no pasa desapercibida. Egipto prohibió la proyección de la película, acusando sus “libertades históricas”. Scott respondió a las críticas asegurando que era poco probable que una producción de 140 millones de dólares recuperara el dinero con actores desconocidos en los papeles estelares. Bloquear el filme es un gesto político con poca tracción en la era del pirateo. Y Scott, a pesar de todo, tiene razón. Nadie va al cine en busca de “verdad histórica”. Los cristianos que acuden a “Éxodo” lo hace como un acto de fé que, incidentalmente, se cruza con el entretenimiento. Para buena parte de la base cristiana, audiencia meta de esta película, su interpretación de la Biblia ES la historia.

“Éxodo: Dioses y Reyes” es una experiencia anticuada y moderna a la vez. Es catecismo como cine-desastre, más convincente como película de acción que como narrativa bíblica. El director Scott, después del fracaso artístico de “Prometheus” (2012), dirige como contratado. Sólo se espabila en la recta final, cuando las plagas azotan a Egipto. El matiz “religioso” de la película, la idiosincracia de nuestro público y el celo comercial de los cines, se confabulan para que muchos padres de familia lleven a sus pequeños hijos a ver la película. Las semillas de una nueva generación de ateos está siendo plantada por la aterradora secuencia en que mueren todos los primogénitos de Egipcio. Si este “Éxodo…” tiene una agenda ideológica, es la de Mammon.

Lo más conmovedor tiene que ver con la vida real, y la esfera personal del director. El filme está dedicado a la memoria de su hermano menor, el director Tony Scott, quien falleciera quitándose la vida por su propia mano en el 2012. Es el primer crédito que aparece al final de la película.

Puede leer mi reseña de “ÉXODO: DIOSES Y REYES” en La Prensa.

CINE FORO: «EL ÁNGEL EXTERMINADOR» (Luis Buñuel, 1962)

Imagen

Es imposible sintetizar la carrera de Luis Buñuel en un puñado de películas. Pero el tiempo y las leyes nos obligan a hacerlo. Con el ciclo “Las Edades de Buñuel”, pretendemos repasar las diferentes etapas de su carrera. Los cortometrajes nos permitieron encajar décadas de experiencia en una sola jornada. Con “El Perro Andaluz” (1929) y “Las Hurdes” (1933) tocamos base en sus inicios. La inconclusa “Simón del Desierto” (1965) es atípica de su etapa mexicana, pero fue la mejor opción para completar la primera noche de este breve festival.

La proyección de “El Ángel Exterminador” (1962) tuvo que ser retrasada una semana por la alerta sísmica que mantuvo en vilo a toda Nicaragua. Casualidad harto apropiada para esta comedia surrealista que 52 años después de su estreno, sigue siendo tan válida como en la noche de su estreno. La premisa es francamente perversa: un grupo de elegantes burgueses se reúnen para cenar, pero al terminar la velada, no pueden abandonar el elegante salón de su anfitrión. No hay ningún impedimento físico, simplemente…no pueden salir.

Poco a poco, el estupor da paso a la irascibilidad y el salvajismo. La máscara de la civilidad cae, y los cautivos se convierten en fieras prestas a devorarse entre si. Buñuel no solo satiriza la hipocresía burguesa, también juega con el espectador y sus expectativas sobre como deben armarse y consumirse una película. Nos reta a aceptar las reglas de juego que el impone. Lanza símbolos al azar sabiendo que estamos desesperados por construir significado y progresión narrativa. Hay un método en su locura, pero no es el que estamos acostumbrados a aceptar como satisfactorio. Su lógica es la de los sueños, o más bien la de las pesadillas. Sociedad, familia, matrimonio, iglesia, clases sociales…todas las instituciones que sirven de base a la civilización reciben su dosis de sorna. Esta es una película coral en el sentido más estricto de la palabra. Silvia Pinal es la estrella más reconocible, pero todos y cada uno de los actores tiene su momento. Dentro de sus confines físicos, la película es densa en eventos y ocurrencias. Una sola línea de diálogo, que puede pasar desapercibida, ilumina un prejuicio. Cuando la Valkiria (Pinal) lanza un cenicero contra una ventana, un hombre justifica ruido del cristal roto culpando por la fechoría a “algún judío que pasaba por ahí”. Dos elegantes caballero son presentados en tres ocasiones seguidas, y son demasiado educados como para romper la charada de aceptación social. Una elegante dama guarda plumas y patas de gallo en su cartera, pero eso no la inhibe de alucinar con el Papa cuando el hambre aprieta.

¿Y que significa todo esto? Pues, lo que usted decida que significa. Buñuel ha creado una especie de test Rorscharch fílmico. Un espejo quebrado en el cual nos reflejamos con monstruosa multiplicidad. Pero nada que yo pueda escribir le hace justicia al negro sentido del humor de la película, y su juguetón ingenio. “El Ángel Exterminador” es el tipo de película que recompensa múltiples visitas, en diferentes etapas de la vida.

En una entrevista reciente, Silvia Pinal aseguró que con esta película, Buñuel habría vaticinado la cultura del reality show, y la idea tiene perfecto sentido. Los personajes se someten a un confinamiento voluntario, exhibiendo sus peores instintos en una brutal lucha por sobrevivir, todo para el entretenimiento de un espectador cómplice. Ese espectador cómplice somos todos nosotros. Acaso también vaticinó otro sub-género popular hoy día: el filme-acertijo, que nos reta paso a paso para encontrar el sentido de un rompecabezas, sólo para obligarnos a re evaluar todo lo que creemos saber a la luz de un inesperado y sorpresivo giro final. Piense en “The Usual Suspects” (Bryan Singer, 1995), “The Sixth Senses” (M. Night Shyamalan, 1999), “Memento” (Christopher Nolan, 1999) o “Inception” (Nolan, 2010). Pero a diferencia de estos directores contemporáneos, Buñuel no quiere complacernos con un final reconfortante. Mantiene el suelo moviéndose bajo nuestro pies. Su giro final tuerce la trama para que esta serpiente se trague su propia cola. “El Ángel Exterminador” nunca termina su trabajo.

En su autobiografía “Mi Último Suspiro”, Buñuel reveló que la película había sido concebida para filmarse en Inglaterra. México no poseía la rancia burguesía que el quería torturar. Sin embargo, las realidades económicas de la industria del cine lo obligaron a trabajar en su tierra adoptiva. La incongruencia social se convierte en otra estocada hacia la ilusión auto-complaciente de los privilegiados. “El Ángel Exterminador” es un genuino clásico de la cinematografía mundial. Ni siquiera Buñuel pudo escapar de él, filmando una especie de secuela espiritual en “El Discreto Encanto de la Burguesía” (1972). En ella, un grupo de burgueses desean reunirse para comer, y nunca pueden hacerlo. Es el otro lado de esta moneda. “El Ángel Exterminador” anticipa los juegos narrativos que distinguen a la tercera etapa de su carrera, escenificada en Europa. También ocupa un lugar especial en el imaginario cinéfilo. En la reciente “Midnight in Paris” (Woody Allen, 2011), un guionista contemporáneo viaja mágicamente en el tiempo al París de los años 20s. Vagabundeando en la bohemia de la época, se encuentra con Dalí y Buñuel en un café. Se atreve a sugerirle la trama de la película: un grupo de gente se reúne para cenar, y al final, nadie puede irse a su casa. “¿Por que no pueden irse? ¡No entiendo!”, dice el joven Buñuel. Buen chiste, Woody.

* “El Ángel Exterminador” se presenta este lunes 28 de abril en el Cine Foro del Centro Cultural de España en Nicaragua. Managua, de la 1ra. Entrada de Las Colinas, 7 cuadras al sur. Entrada completamente gratuita.

CINE FORO: «POSTALES DE LENINGRADO» (Mariana Rondón, 2007)

Imagen

 

La propaganda es un género cinematográfico que utiliza las mismas estrategias no importa cual sea la tendencia política que promueva. La realidad compleja se simplifica en un escenario maniqueista donde la ambigüedad histórica cede ante la ideología. Buenos y malos son fácilmente discernibles. Las herramientas cinematográficas tuercen las emociones del espectador hasta ponerlas en sintonía con el discurso. Algunas veces, cuando artistas excepcionales ejecutan el trabajo, el resultado puede trascender los límites de su agenda. Véase el ejemplo de “Acorazado Potemkin” (Sergei Eisenstein, 1925), el incendiario recuento de un motín naval comisionado por el Kremlin para conmemorar la Revolución de Octubre. La película es un clásico que escribió las reglas del montaje cinematográfico. Su edición magistral conmociona incluso al anti-comunista más acérrimo. Leni Riefensthal, la controversial cronista del III Reich, creó un impactante documento histórico con “El Triunfo de la Voluntad”, su innovador record cinematográfico de las concentraciones fascistas de Nuremberg en 1934. En el otro extremo de la II Guerra Mundial, Hollywood puso la industria fílmica a la orden de la causa aliada, produciendo incontables dramas y documentales sobre el frente de lucha y el frente casero.

La propaganda también se manifiesta en el cine contemporáneo comercial. La reciente “Único Sobreviviente” (Peter Berg, 2013), por ejemplo, explota el martirio de un grupo de soldados norteamericanos en Afganistán, sin cuestionar las causas de la invasión. El ascenso del “socialismo del siglo XXI” en los paises del Alba y la curiosa nostalgia por la Guerra Fría ha dado paso a una nueva camada de películas que habrían visto la luz verde en los más álgido de los ochentas. “Red Dawn” (John Millius, 1984), película de acción en la que un grupo de jóvenes repele una invasión comunista de los EEUU tuvo un re-make en el 2012, cambiando a los soviéticos por koreanos del norte. Puede ubicar hacia la izquierda del espectro “Postales de Leningrado”, la película de Mariana Rondón que hoy proyectamos en el cine foro.

La película se escenifica en 1966, siguiendo las actividades de un grupo de jóvenes opositores. Luchan como guerrilleros armados en la montaña, u operan de incógnito en la ciudad, robando tiendas y bancos para financiar la causa. Los hombres son apuestos, las mujeres hermosas. Luchan contra un gobierno para-militar sin rostro discernible. La gesta se relata a través de los ojos de dos niños, un niño y una niña que narran las aventuras de sus padres. Una bella guerillera embarazada, usando una identidad falsa, se interna en un hospital para dar a luz al bebé que concibió en las montañas con un compañero de lucha. Pero las vidas de madre e hija peligran cuando los medios la celebran como la afortunada protagonista del primer parto del Día de las Madres.

Es una excelente premisa. Lástima que se diluye en el laberinto de un guión caótico, ambicioso pero torpe. Combina los puntos de vista dos niños, primos, cuya sabiduría para interpretar los hechos sobrepasa sus años. El cambio de interlocutor es confuso. De remate, se trata de eventos que en términos realistas no podrían haber visto, o haber recibido una narración de segunda mano proveniente de sus protagonistas. Salta en el tiempo hasta el desconcierto, introduciendo y descartando personajes sin mirar atrás. El punto de vista infantil sirve para introducir detalles “adorables” que pretenden ser surrealistas, y que a pura repetición desgastan la paciencia. Por ejemplo, la insistencia sobre las “Postales de Leningrado” que bien podrían haberse quedado en una única mención. O los motivos acuáticos justificados por el capricho infantil: los “peces” empleados en un plan guerrillero, el padre clandestino que aparece vestido de buzo en medio del desierto. Flaco favor le hacen los cineastas a la gesta guerrillera en su intento por hacer que la dramatización sea “adorable”. Es tremendamente difícil balancear la inocencia con la violencia, y me temo que “Postales de Leningrado” no lo logra. Por si los dos niños narradores no bastaran para confundirnos, un tercer punto de vista complica la narrativa. Las escenas de los guerrilleros en la montaña se justifican por las tomas en primera persona de la cámara de un “gringo” que filma un documental.

En el ejercicio del arte hay que “matar a los hijos favoritos”. Probablemente una despiadada revisión del guión habría aliviado estos problemas, o al menos, habría aclarado el arco narrativo de la película. Más difícil sería ajustar las actuaciones. Son sobre-enfáticos, como si estuvieran audicionando para una telenovela – una honrosa excepción es Haydee Faverola, como la abuela que pretende estar volviendose loca. Las escenas se ven arregladas hasta el hastío, exprimidas de cualquier sentido de realidad convincente. Quizás por eso, la mejor escena tiene que ver con una recreación de la filmación de un comercial en un estudio de televisión de los 60s. La modelo que nos vende mayonesa es en realidad una guerrillera clandestina, a punto de tomar el volante de un carro lleno de armas. La falta de disciplina narrativa, sin embargo, extiende la escena innecesariamente. Tras una efectiva recreación de comercial, nos extienden el tiempo con una segunda. Aprovechando la coartada del punto de vista infantil, Rondón recurre a todos los trucos en la carpeta de filtros de la estación de edición digital del siglo XXI: cámara lenta, textura de película en blanco y negro, encuadres que se convierten en celda de comic, dibujos animados, sangre que chorrea como trazos de la mina de un lápiz de color rojo. Se ve bonito, pero es completamente gratuito e innecesario.

Sin embargo, en la propaganda la claridad ideológica es más preciada que el rigor artístico. Ninguna película que enaltezca a la Revolución – o al capital, el status quo, lo que sea – puede ser mala. Permítanme disentir del discurso.